INICIATIVAS DE COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS LOGÍSTICOS Y ADUANALES
Las iniciativas de colaboración público-privada (PPP) han jugado un papel fundamental en la modernización de puertos, aeropuertos, y en la mejora de los procesos aduaneros.
México ha experimentado un crecimiento considerable en su infraestructura logística y aduanera en los últimos años, lo cual ha sido crucial para mantener y aumentar su competitividad en el comercio global. Este desarrollo no solo depende de las inversiones del gobierno, sino también de la colaboración activa con el sector privado, a través de alianzas estratégicas que buscan mejorar la eficiencia, reducir costos y promover la sostenibilidad en los procesos logísticos.
Las iniciativas de colaboración público-privada (PPP) han jugado un papel fundamental en la modernización de puertos, aeropuertos, y en la mejora de los procesos aduaneros. Estas asociaciones permiten que México avance en proyectos de infraestructura clave, como la ampliación de los puertos de Manzanillo y Veracruz, la implementación de tecnologías más eficientes en las aduanas, y la transición hacia una logística más sostenible mediante el uso de energías renovables y vehículos de bajas emisiones.
A través de estos esfuerzos conjuntos, México no sólo está optimizando su infraestructura logística para facilitar el comercio, sino que también está estableciendo un modelo de cooperación que puede ser replicado en otros sectores, impulsando la competitividad y el crecimiento económico en el país.
Proyectos de Infraestructura Logística
México ha estado trabajando en proyectos de infraestructura logística para mejorar el transporte de mercancías. El gobierno ha buscado asociarse con empresas privadas para modernizar puertos y aeropuertos, ampliando su capacidad y eficiencia. Algunos de los proyectos más destacados incluyen la ampliación de puertos clave como los de Manzanillo, Altamira y Veracruz. Además, se están modernizando las terminales de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Estas iniciativas mejoran la competitividad y facilitan el acceso a mercados globales
Un ejemplo de un proyecto es en el puerto de Manzanillo, donde la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo está construyendo una vía que dará acceso a la zona norte del puerto, con la que esperan eliminar las largas filas que se observan hoy en día en el único acceso con el que cuenta este recinto en la zona sur para el autotransporte de carga, además buscan llevar a cabo un dragado de mantenimiento en el Puerto Interior San Pedrito y Laguna de Cuyutlán API Manzanillo 2021-2024 con una inversión de $130,000,000. Finalmente, la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II de Manzanillo, propiedad de Contecon Manzanillo, realiza una inversión de 230 millones de dólares (mdd) para la ampliación de su capacidad en el manejo de TEU.
Modernización de Aduanas
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta México es la ineficiencia de sus aduanas, que afecta el comercio exterior. Las aduanas mexicanas, como las de Nuevo Laredo, que es una de las más importantes en términos de recaudación de IVA, enfrentan problemas de infraestructura y tecnología obsoleta. Para abordarlo, el gobierno federal y el sector privado están trabajando en la modernización de estas instalaciones. Esto incluye la implementación de tecnologías más avanzadas para la revisión de mercancías, como escáneres y sistemas automatizados, con el fin de mejorar la seguridad y la eficiencia en los procesos aduaneros. La creación de la Agencia Nacional de Aduanas, especialmente para gestionar el volumen de operaciones en la frontera norte, es un paso importante en este esfuerzo
La implementación del sistema Sistema de Certificación de Empresas (ACE), que permite a las empresas cumplir con estándares de seguridad y eficiencia, es un claro ejemplo de cómo las alianzas público-privadas pueden mejorar los procesos aduaneros. Las empresas certificadas tienen acceso a procedimientos más ágiles, con menores tiempos de espera y mayor transparencia, lo que reduce costos y facilita el comercio exterior. A través del sistema ACE, las empresas pueden gestionar sus trámites de importación y exportación mediante la presentación electrónica de documentos. Esto optimiza el proceso de despacho aduanero y asegura el cumplimiento de normativas. El sistema centraliza diversas gestiones comerciales en un solo portal, facilitando una administración más eficiente de los datos relacionados con el comercio. Esta iniciativa ha sido respaldada tanto por el gobierno como por actores privados del sector logístico y aduanero.
La plataforma electrónica de ventanilla única, la cual integra diversos trámites aduaneros y reduce la burocracia, ha sido un ejemplo de colaboración entre el gobierno mexicano y empresas tecnológicas. Permite la digitalización de procesos aduaneros, lo que mejora la eficiencia, reduce el riesgo de errores humanos y facilita el comercio internacional. Empresas privadas han sido clave en el desarrollo e implementación de la tecnología detrás de la ventanilla única, colaborando con el gobierno para crear un sistema más moderno y ágil.
Sostenibilidad en la Logística
México está adoptando medidas para hacer que la logística sea más sostenible, tanto en términos de reducción de huella de carbono como en la mejora de la eficiencia operativa. Las empresas, en colaboración con el gobierno, están adoptando tecnologías limpias, como vehículos eléctricos y de bajas emisiones, para el transporte de mercancías. También se están optimizando las rutas logísticas para reducir el consumo de combustible y las emisiones. Además, las alianzas público-privadas están impulsando el uso de energías renovables, con la instalación de paneles solares y el uso de energía eólica en centros de distribución y almacenes.
Mejoras en la Infraestructura Ferroviaria y Carretera
La infraestructura ferroviaria también ha sido objeto de colaboración entre el sector público y privado. El gobierno mexicano ha fomentado asociaciones con empresas privadas para mejorar las redes ferroviarias y la conectividad en el norte del país, lo que facilita el transporte de mercancías hacia los puertos y la frontera. Esta modernización también incluye la mejora de las carreteras, especialmente las que conectan las principales zonas industriales y portuarias
El gobierno y empresas privadas han trabajado juntos para expandir la red ferroviaria en el norte del país, una de las zonas más estratégicas para el comercio con los Estados Unidos. Esto incluye la modernización de las vías existentes y la creación de nuevas rutas, especialmente en las regiones cercanas a los puertos y las zonas industriales clave. Como resultado, los tiempos de transporte se han reducido y la capacidad de carga ha aumentado, lo que ha beneficiado especialmente al comercio
En varios puntos clave, como el de Tepalcates, se han implementado terminales intermodales que conectan el ferrocarril con el transporte por carretera. Desde 2022, Ferromex ha sido un actor clave en el desarrollo de infraestructura al poner en marcha el complejo Terminal Intermodal de Tepalcates. Este proyecto ha fortalecido significativamente las operaciones portuarias y ferroviarias al centralizar el manejo de contenedores vacíos, lo que optimiza la logística tanto en la exportación como en la importación. La terminal ha contribuido a descongestionar el tráfico de contenedores destinados a exportación, al mismo tiempo que facilita la gestión eficiente de los contenedores vacíos provenientes de importaciones, mejorando así el flujo y reduciendo los tiempos de espera en los puntos de entrada y salida del país
En paralelo con el desarrollo ferroviario, la infraestructura carretera también ha sido objeto de grandes mejoras. Estas mejoras permiten una mejor conexión entre las principales zonas industriales y portuarias, y facilitan el transporte de mercancías por todo el territorio nacional.
El gobierno ha impulsado proyectos para rehabilitar y modernizar las principales autopistas y carreteras del país, especialmente aquellas que conectan las principales zonas productivas y los puertos más importantes, como Veracruz, Lázaro Cárdenas y Manzanillo. Estas mejoras no solo reducen los tiempos de traslado, sino que también aumentan la seguridad en las rutas, lo que es crucial para el transporte de mercancías de alto valor.
Las carreteras que conectan con los Estados Unidos son esenciales para el comercio entre ambos países. Se han realizado inversiones para mejorar el flujo de mercancías en estas zonas, especialmente en Nuevo Laredo, una de las aduanas más importantes para el comercio entre México y Estados Unidos. La modernización de los accesos carreteros y las mejoras en la infraestructura aduanera son esenciales para reducir los tiempos de espera y los costos operativos en estas zonas.
En conclusión, las iniciativas de colaboración entre el sector público y privado en México han sido fundamentales para mejorar la infraestructura y los servicios logísticos y aduanales del país. A través de asociaciones estratégicas, se han logrado avances significativos en la modernización de puertos, aeropuertos y redes de transporte, que no solo optimizan la eficiencia del comercio exterior, sino que también impulsan la competitividad de México en el mercado global.
Proyectos clave como la ampliación de puertos estratégicos, la implementación de tecnologías avanzadas en las aduanas y la modernización de la infraestructura ferroviaria y carretera han transformado el panorama logístico del país. Además, las acciones hacia una logística más sostenible, mediante el uso de energías renovables y vehículos de bajas emisiones, refuerzan el compromiso de México con la sostenibilidad en sus procesos de comercio.
Si bien estos avances reflejan un esfuerzo exitoso y progresivo, el camino hacia la completa optimización de la infraestructura logística y aduanera sigue siendo un reto, especialmente en términos de integración de tecnologías emergentes y de superar obstáculos regulatorios. Sin embargo, las alianzas público-privadas continúan demostrando ser un modelo eficaz para enfrentar estos desafíos, asegurando que México se mantenga como un actor clave en el comercio internacional mientras promueve un desarrollo económico inclusivo y sostenible.