NOTICIAS

DE OPERADORES A TÉCNICOS: ASÍ CAMBIA EL TRABAJO PORTUARIO CON LA AUTOMATIZACIÓN

Los centros logísticos más importantes de la economía global están pasando por una transición tecnológica, lo que impacta significativamente varios sectores económicos y sociales a nivel mundial. Aproximadamente el 80% de la mercancía es transportada vía marítima, lo que ha exhortado a los puertos a redefinir sus procesos para poder responder a la demanda actual.

El Mary Maersk es uno de los objetos en movimiento jamás construido, desde el 2013 este barco logra transportar hasta 18,000 contenedores por viaje. Lo que destaca en él es que nunca está vacío, en cuanto terminan de descargar la mercancía que transportó, ya hay nuevos contenedores que están siendo cargados.

Barcos como estos reflejaron la necesidad de automatizar los puertos e implementar nuevas tecnologías en las bases portuarias, ya que se requiere de puertos trabajando 24/7. El puerto de Yangshan en China, es el ejemplo de la automatización; ya que es el puerto más grande a nivel global en términos de volumen de carga, el cual puedes ver descargando contenedores sin pausa las 24horas del día.

Lo más impresionante no es la cantidad del volumen de carga que se maneja en él, sino cómo opera. Es un puerto totalmente automatizado en donde ves a muy pocos humanos trabajando (casi ninguno).

Una de las mayores controversias que causa la automatización de puertos es la intervención humana, por un lado, está la ventaja de una menor dependencia de operadores, pero por otro lado se pierden puestos de trabajo.

 

Ventajas y desventajas de la automatización de puertos

Entre sus ventajas encontramos una mayor eficiencia operativa, la reducción de costos, sostenibilidad ambiental y mayor seguridad.

Sin embargo, esta transición enfrenta retos como el impacto en el empleo, los altos costos de implementación, el incremento de riesgos cibernéticos, y el rechazo de trabajadores y empresas a modernizar sus procesos.

En cuanto al impacto en el empleo, el sector portuario aún visualiza ciertas oportunidades. Cuando las grúas se conducen solas, los humanos ahora reparan lo que antes operaban. Los vehículos autónomos no pueden repararse por sí solos, y ahí es en donde entra la intervención humana.

   

Tecnologías que se están implementando

La transformación de los puertos busca acelerar las operaciones marítimas, pero a su vez tiene como objetivo mejorar la trazabilidad, sostenibilidad y colaboración entre todos los actores de la cadena logística.

· Plataformas digitales integradas como el Port Community Systems permiten coordinar a agentes aduanales, las autoridades portuarias, las navieras y transportistas en un mismo sistema, así todos podrán tener trazabilidad del contenedor en tiempo real.

· Las grúas automatizadas y los vehículos autónomos apoyan con la carga y descarga de la mercancía sin la necesidad de intervención humana de forma directa. Esto ha permitido trabajar a los puertos las 24 horas del día sin parar. A su vez, permiten un traslado del muelle a la zona de almacenamiento con menor riesgo de accidentes.

· El impacto ambiental y la sostenibilidad son temas que buscan mitigarse con la implementación de nuevas tecnologías. Algunos puertos han comenzado a monitorear la temperatura del agua y las condiciones del suelo con sensores IoT, así pueden reducir el impacto ambiental de sus operaciones.

· El blockchain y la IA se utilizan para generar predicciones y poder tomar decisiones más certeras. A su vez, permite ir documentando cada proceso para minimizar los fraudes y evitar cualquier error humano en la documentación.

 

Ante este escenario, nos enfrentamos a desafíos sociales y económicos, en donde podemos encontrar nuevas oportunidades para crecer el sector. Los puertos están presenciando mucha presión para operar con mayor sostenibilidad, eficiencia y seguridad.